top of page
3604953607011122036.jpg
Nueva imagen.jpg

Acatzingo de Hidalgo, un paraíso cultural en Puebla

  • Redaccion1 Poder Politico
  • 7 abr
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 5 días

Para el viajero con ánimo de disfrutar algo diferente, cuya intención sea deleitarse y conocer de la historia, así como las costumbres de otras ciudades del estado de Puebla, Acatzingo de Hidalgo ofrece un sin fin de opciones para ello.


Este lugar se ubica a, aproximadamente, 60 minutos de la capital poblana, en la parte central del estado.


Dentro de los atractivos turísticos arquitectónicos podrá visitar la iglesia de San Juan Evangelista en la cabecera municipal, en donde se encuentran restos de retablos de los siglos XVII y XVIII; el exconvento Franciscano, del siglo XVI; el Santuario de la Virgen de los Dolores, del siglo XVIII; el portal Hidalgo, con 47 arcos, el más grande de las ciudades coloniales de Puebla, construido en el siglo XVI; y la plaza principal “Ignacio Romero Vargas”, una de las más grandes en la entidad.


Esculturas: Pila Bautismal de piedra monolítica; al frente ostenta el Sacramento de la Eucaristía sostenida por ángeles, construida en el siglo XVI. Fuente de la Virgen de los Dolores de planta octagonal de finales del siglo XVI; imágenes del Santo Ecce Homo o señor de la caña y la Virgen de los Dolores, camerin de la Virgen de los Dolores de forma octagonal y marco de oro y plata del siglo XVIII.


Pinturas: Cuadros del Santuario de la Virgen de Dolores y del templo de la Soledad, entre ellas un autorretrato del Pintor Miguel Jerónimo Zendejas; dos obras del pintor Muñoz, en el templo principal.


Capilla de la Soledad, en su interior se encuentran obras pictóricas de los siglos XVII y XVIII realizadas por Miguel Jerónimo de Zendejas.


En Acatzingo se celebra a la Virgen de los Dolores los jueves y viernes de Dolores, previo a la Semana Santa. En estos días, los fieles católicos acuden a la parroquia de San Juan Evangelista para venerar a la Virgen.


La celebración de la Virgen de los Dolores es una festividad católica que conmemora el dolor de la Virgen María ante la crucifixión de su hijo Jesucristo. Los fieles acuden a visitar a la Virgen para el tradicional “beso”, que consiste en darle un beso a la imagen para reconfortarla; además, los fieles dan gracias por los favores recibidos, o bien para pedir que interceda por ellos en sus aflicciones.


En el Viernes Santo en Acatzingo se realiza el tradicional Vía Crucis, un recorrido de alfombras pasionarias hechas a base de aserrín y colocadas en el primer cuadro de la ciudad, un evento que año con año reúne a más 10 mil personas, siendo uno de los principales atractivos de turismo religioso en la región.


“La noche que nadie duerme”


Cada 15 de septiembre, desde hace 100 años, se celebra la coronación pontificia de la Virgen de los Dolores con una procesión, donde la imagen recorre 12 kilómetros desde las 23:00 horas del 14 de septiembre y hasta las 6:00 horas del otro día. Para ello, las calles se adornan con tapetes monumentales de aserrín que forman parte del ambiente festivo.


Previo a esta celebración, el 5 de septiembre se realiza la “Demostración de bandas de viento” en el atrio de la Parroquia de San Juan Evangelista, su historia se originó hace 72 años y consiste en una competencia entre dos bandas de música contratadas por familias de la localidad y el ayuntamiento.


Desde las 23:00 horas y hasta las 4:00 horas del siguiente día se celebra la también llamada “fiesta del sudor”, que tiene que ver con la historia de cómo llegó la Virgen de los Dolores a Acatzingo.




LA OPINION DE LOS COLUMNISTAS  INVITADOS SON DE  EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS EXPRESIONES , Y NO REPRESENTAN EL PENSAMIENTO DE PODER POLITICO  

®

DERECHOS  RESERVADOS

  • Facebook - Círculo Negro
  • X
  • Instagram
  • Negro del icono de YouTube
  • https://www.tiktok.com/@podertv

Periódico  Poder  Político     -     Noticiero PoderTv 

bottom of page