Puebla, lista para la Clase Nacional de Box de la presidenta Sheinbaum
El gobierno humanista que encabeza Alejandro Armenta se suma a la Clase Nacional de Box que encabezará la presidenta de México Claudia...
Después de que el nombre del Metapneumovirus Humano (HMPV) cobrara relevancia a nivel mundial y en México se confirmaran más de 150 casos, incluyendo la muerte de una persona en Puebla, presuntamente por este virus, muchos han comenzado a preguntarse si esta enfermedad representa una alerta sanitaria, además de saber si los casos están en aumento.
En este artículo te hablaremos sobre y otras infecciones respiratorias, así como hasta cuando termina la temporada estacional de estos padecimientos.
Fue en diciembre de 2024, cuando el HMPV saltó a la fama debido a que, en los titulares en las noticias mundiales, mucho se habló sobre un aumento de casos en China relacionados con este virus, lo que hizo que muchos temieran debido a las similitudes con el escenario de finales de 2019 que culminó con la pandemia de COVID-19.
No obstante, es importante mencionar que el Metapneumovirus Huamano no es nuevo, de hecho, se ha sospechado que ha existido por siglos debido a que se encuentra en el aire, sin embargo, en el pasado no había pruebas suficientes para su detección.
Fue hasta el año 2001 cuando científicos de Países Bajos lo describieron por primera vez y desde entonces se registran casos en diversas partes del mundo, siendo la temporada invernal cuando hay más contagios.
De acuerdo con lo informado por Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México los respiratorios que monitorea el Sistema de Vigilancia Centinela de la Secretaría de Salud ocupan el quinto lugar de frecuencia en la lista, y no hay ningún dato que indique que este año su comportamiento esté cambiando.
El 7 de enero de 2025 fue cuando los organismos internacionales han sido enfáticos al asegurar que el aumento de casos reportado en el hemisferio norte se mantiene dentro de los márgenes propios de picos estacionales que suceden cada año durante el invierno, pues según un análisis elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el HMPV carece de las características para poner en jaque al sistema de salud como ocurrió con el nuevo coronavirus en el último lustro.
Y es que, de acuerdo con el vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, Mauricio Rodríguez Álvarez, el Metapneumovirus Humano no es un virus nuevo, pues se conoce hace más de 20 años y se monitorea dentro del Sistema de Vigilancia Centinela desde hace algunos años, al igual que la COVID-19 y otras enfermedades respiratorias, como la influenza, los rinovirus, los adenovirus, el virus sincicial respiratorio, entre otros.
De igual manera, dio a conocer que es posible que en ciertos sitios puntuales del orbe haya epidemias un poco más altas de lo previsto, ya sea en alguna ciudad, hospital o provincia, pero las tendencias generales están en los niveles esperados para esta época del año.
Aunado a esto, el pasado martes 14 de enero el titular de la Secretaría de Salud federal, David Kershenobich, indicó que la muerte de una persona en Puebla por Metapneumovirus Humano no es motivo suficiente para emitir una alerta sanitaria en el país.
“Hay un incremento en las infecciones respiratorias desde mediados de diciembre y seguiremos viéndolo, quizá hasta finales de enero, pero estamos observando los microbios habituales. En primer lugar están los virus de la influenza; en segundo, el virus sincicial respiratorio; en tercero, los rinovirus/enterovirus; en cuarto, el virus del COVID-19; y en quinto sitio el HMPV.
Este comportamiento es similar al de temporadas previas”, señaló, luego de añadir que lo que vemos actualmente es la epidemia habitual de esta época del año.
LA OPINION DE LOS COLUMNISTAS INVITADOS SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS EXPRESIONES , Y NO REPRESENTAN EL PENSAMIENTO DE PODER POLITICO
Periódico Poder Político - Noticiero PoderTv